El “trueque” pisa fuerte en el barrio Sargento Cabral, de Alejandro Korn

La economía actual parece no ayudar, y en el barrio Sargento Cabral, más precisamente en el predio que está ubicado entre las calles Florida y La Plata, un numeroso grupo de vecinos se ubica todos los lunes de 14 a 16 hs para realizar un “trueque”. 

Todos saben que la situación económica no es la mejor en estos momentos, la gente busca ahorrar lo más que se pueda y un grupo de vecinas comenzó con la idea de realizar un “trueque” la semana pasada. “El lunes pasado éramos 15 y hoy se llenó, buscamos darnos una mano entre todos”, comenta una de las vecina a Noticias.Es que en el predio ubicado en las calles antes mencionadas (en las ruinas de lo que iba a ser una futura escuela en Alejandro Korn), más de 70 vecinos se juntan a intercambiar ropa, alimentos, collares, adornos, entre tantas otras cosas. Cada vecino lleva su manta y expone lo suyo, pero no se puede superar la tasa de 150 pesos, la cual fue fijada entre las organizadoras.


Maira,  Paula y Soledad fueron las vecinas que comenzaron con la iniciativa.  “Se puede cambiar ropa por alimento o ropa por ropa. La verdad es que hay mucha pobreza en el barrio Sargento Cabral, se nota la necesidad. Además tenemos otro puntos de trueque, como en la Masía. En este trueque de los lunes juntamos mercadería y sorteamos la canasta al final de la jornada”, relata Soledad.

Las jornadas de intercambio van de 14 a 16 hs, pensado para las amas de casa que puedan acercarse en ese horario y ver si pueden encontrar lo que necesitan.
En un momento donde la realidad económica de la Argentina golpea mucho, el trueque es una gran ayuda para la gente de este humilde barrio de Alejandro Korn.

Reproducido de Noticias de empalme San Vicente

Discutirán con Provincia nuevo cuadro tarifario “razonable y tenga en cuenta el bolsillo de la gente”

En el marco de la audiencia convocada por la Justicia para el 1° de junio entre la Provincia y la Defensoría del Pueblo para discutir el cuadro tarifario, el titular del organismo, Guido Lorenzino, destacó la importancia de que el incremento de la tarifa eléctrica, tenga en cuenta el bolsillo de la gente.

“El cuadro tarifario actual no es razonable, por eso presentamos una medida cautelar que logró frenarlo. Los incrementos no pueden ser del 100% si la paritaria provincial es del 20% y hubo una sumatoria de aumentos en todos los servicios. Creemos que cualquier actualización tiene que tener en cuenta la variable salarial”, explicó el Defensor.

De cara a la mesa de diálogo convocada por el juez en lo Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, Luis Arias, entre la Provincia, el Organismo de Control de la Energía Eléctrica (OCEBA) y la Defensoría del Pueblo, Lorenzino dijo: “Queremos que el Ejecutivo atienda lo que le pasa los bonaerenses, por eso queremos debatir con ellos el día jueves. Llevaremos como propuesta un cuadro tarifario que este más cercano a los bolsillo de la gente”.

“Decimos sí a la actualización, pero queremos discutir tarifas que los bonaerenses puedan afrontar, que no sean desproporcionadas y que también tengan en cuenta las mejoras en los servicios”, completó el Defensor.

Reproducido de Infogei.

PAMI: laboratorios amenazan con no dar más descuentos en remedios a partir del 29 de junio

La industria culpa a la obra social de los jubilados y pensiones de rescindir el acuerdo de que habían firmado a fines de enero pasado; el instituto afirmó que la cobertura “está garantizada”.

Tras varias idas y venidas, finalmente la industria farmacéutica pateó el tablero. A partir del 29 de junio, advirtió, los afiliados de PAMI seguirán teniendo disponibles todos los medicamentos, pero ya no los tendrán con descuento. Desde el instituto que provee servicios de salud a casi 5 millones de jubilados y pensionados, sin embargo, aseguraron que “la cobertura está totalmente garantizada y con los mismos beneficios conocidos hasta hoy”.

La industria culpó a la obra social de los jubilados y pensiones de rescindir el acuerdo de medicamentos que habían firmado a fines de enero pasado, y tras un encuentro hoy con los responsables de PAMI, difundió un comunicado para informar que “el PAMI rescindió de manera unilateral el convenio con la industria farmacéutica de dispensación de medicamentos a partir de las 0 horas del próximo 29 de junio”.

“Dejamos constancia que este es el cuarto contrato firmado durante los últimos dieciséis meses que PAMI no cumple, en los que la industria farmacéutica puso su mayor esfuerzo para evitar que una alteración del convenio terminase afectando la prestación a los jubilados”, asegura el texto que lleva la firma de tres cámaras del sector, Cilfa, Caeme y Cooperala. “Ante la incertidumbre generada por la decisión del PAMI, aclaramos que los medicamentos seguirán disponibles en todas las farmacias del país a partir del 29 de junio”, concluye.

Aunque el texto evita hablar del final de los descuentos, en la industria admiten que finalizar el convenio con PAMI significa, en definitiva, que se dan de baja todos los descuentos que hasta ahora los laboratorios hacían para los jubilados y pensionados afiliados.

Consultados al respecto por LA NACION, no obstante, desde el PAMI aseguraron que “el diálogo está abierto”. En un comunicado difundido a última hora, el instituto buscó traer calma sus afiliados y afirmó que las negociaciones que mantendrá con los sectores “no afectarán en absoluto la normal dispensa para los casi 5 millones de afiliados”. “Como ocurrió desde un primer momento, la mesa de diálogo sigue vigente con el único fin de alcanzar un convenio que permita salvaguardar las finanzas del instituto sin afectar las prestaciones que brinda PAMI a sus afiliados”.

Quienes siguen de cerca el conflicto, aseveran que el comunicado de prensa que difundieron los laboratorios no difiere demasiado de la nota que hace algunos días también le hicieron llegar a los responsables de la obra social. Aunque el PAMI sabe que, finalizado el convenio, podría perder el precio preferencial que recibe por una cantidad de remedios, su estrategia pasaría luego por renegociar sector por segmento: con los laboratorios que ofrecen remedios ambulatorios por un lado, luego con los que tienen medicamentos oncológicos, y así.

“Es muy complicado el tema”, admitió el presidente de un laboratorio local, con la condición de no ser identificado. “¡El tema es que quieren regalar los remedios pero no pagarlos!, dijo, en referencia al PAMI.

El nuevo titular del PAMI, Sergio Cassinotti, les había enviado cartas documento a las cámaras a fines de abril informándoles que daba de baja el acuerdo que, tan sólo a fines de enero, había firmado por la obra social su antecesor Carlos Regazzoni. Cassinotti había explicado entonces en una entrevista a LA NACION, que la obra social tenía un rojo de entre $ 850 millones y $ 900 millones mensuales, que esperaba poder equilibrar en un año. Sólo en medicamentos, dijo, el instituto que provee servicios a los jubilados y pensionados estaba gastando $ 3000 millones mensuales, o cerca del 30% de su presupuesto, y con un nuevo convenio con la industria, la idea era bajarlo al 25 por ciento.

Pero no bien arrancaron las negociaciones, la industria asumió una postura tal vez mucho más dura de la que esperó encontrar el PAMI. Ante el planteo de recorte del PAMI, la industria no sólo anticipó en una carta dirigida a Cassinotti que no aceptaría la rescisión del acuerdo, sino que además lo conminó a saldar la deuda que tiene con los laboratorios. De no hacerlo, disparó, responsabilizaba al PAMI de todos los inconvenientes que pudiera generar la finalización del convenio, entre ellos, la falta de provisión de medicamentos con descuento para los afiliados.

El convenio que cada año firma el PAMI es, tal vez, el más importante que tiene la industria farmacéutica con una obra social. El instituto financia entre el 50% y hasta el 100% del precio de venta de los medicamentos que consumen sus afiliados. Pero además, bajo la resolución 337, el PAMI llega a dar un 100% de descuento para todos aquellos afiliados que estén en situación de vulnerabilidad social.

Reproducido de La nación.

Declararon la emergencia hídrica en 26 distritos

El gobierno provincial dispuso la medida a raíz de las fuertes lluvias que azotaron gran parte del territorio bonaerense. Comienzó a regir el viernes y será por un plazo de 18 meses.

La normativa, firmada el pasado jueves 18 y publicada un día después en el Boletín Oficial, prevé la declaración de emergencia hídrica en 26 distritos de la provincia de Buenos Aires que se vieron seriamente afectados por las inundaciones de los últimos meses.

La medida alcanza a los partidos de General Villegas, Florentino Ameghino, Rivadavia, Carlos Pellegrini, Trenque Lauquen, Carlos Tejedor, General Pinto, Pehuajó, Hipólito Yrigoyen, Bolívar, 25 de Mayo, Leandro N. Alem, Lincoln, General Arenales, Carlos Casares, Junín, 9 de Julio, Chacabuco, General Viamonte, Bragado, Colón, Rojas, Salto, Pergamino, Arrecifes y San Nicolás.

El decreto, firmado por la gobernadora María Eugenia Vidal, autoriza a llevar a cabo las obras y/o acciones indispensables en forma inmediata, realizar contrataciones, gastos y tomar las decisiones necesarias para solucionar, aliviar o evitar la agravación” de la situación y para ello se facultó al ministerio de Infraestructura, a cargo de Roberto Gigante.

Las inundaciones siguen golpeando duramente el noroeste bonaerense y ahora enfrenta a los propios intendentes, que responden al mismo partido. El jefe comunal de General Villegas, Eduardo Campana, decidió cortar la ruta de manera unilateral y perjudicó a los municipios aledaños.

A raíz de ello, el mandamás de Rivadavia, Javier Reynoso, tiró la bronca. “Todos los otros Intendentes (Miguel Fernández, de Trenque Lauquen; y Raúl Sala, de Carlos Tejedor) tratamos de hacer todo institucionalmente como lo ha pedido la Gobernadora Vidal mientras que Campana se cortó solo”, apuntó.

General Villegas no logra sortear el mal momento que atraviesa desde hace varios meses y las inundaciones mantienen en vilo a la ciudad. Vale recordar que los excesos hídricos, originados por las lluvias y el ingreso de agua de La Pampa y Córdoba, afectaron a un total de 725.000 hectáreas en el distrito.

Reproducido de Infogei.

Las empresas San Vicente y Tomás Guido perdieron la concesión de sus líneas locales de colectivo

Los servicios locales de la empresa de transportes San Vicente no funcionarán más en Almirante Brown después de que perdiera la concesión tras las denuncias de los vecinos por las malas condiciones del servicio y la falta de frecuencias, entre otras quejas, lo mismo que ocurrió con la compañía de transporte Tomás Guido.

La Empresa Transporte Sur S.R.L. ganó la concesión para prestar el servicio de transporte público de pasajeros de Almirante Brown para las líneas 521, Ramal III (Burzaco a Parque Industrial y Barrio El Hornero) y la Línea 506, ramales I, II, IV, V y VI y la Línea 505, Ramales III, IV, V y VI, que operaba la compañía Tomás Guido, que tenía servicios que partían desde la estación de San Francisco Solano hacia distintos barrios del partido.

Hasta hace un tiempo la línea 506 tenía 29 unidades abocadas al recorrido que va desde el barrio Gendarmería hasta San José. Pero para unir la estación de Glew con Gendarmería y Tapín sólo había 10. Este número se vio modificado tras algunos cambios operados en el último año dentro de la empresa San Vicente, lo que derivó en la pérdida de la concesión.

Desde hace varios años, los vecinos se quejaban del estado del servicio prestado por las empresas Tomás Guido y San Vicente en sus diferentes ramales locales, la falta de frecuencias, el mal estado de las unidades y demás quejas que determinaron la pérdida de la concesión.

La situación en San Vicente

Desde hace al menos un año la empresa San Vicente pasó a manos del grupo Tomás Guido, que cuenta con no menos de 15 líneas interurbanas en el Conurbano bonaerense. Este cambio de manos trajo algunas complicaciones. Una de la primeras fue la reducción de los servicios desde San Vicente hacia Domselaar, los cuales ordenó el Concejo Deliberante que fueran restablecidos en los horarios que tenían antes de la suspensión, que arrancaba a las 12.30 del mediodía, lo que dejaba a Domselaar desconectado de San Vicente de manera directa. Si alguien debía viajar hacia acá, debía tomar o bien el 51 o el 388, líneas de la misma empresa.

También a nivel de servicios se notó una baja en la frecuencia de los recorridos y la suspensión de servicios de la línea 79, la cual debería prestar servicio con un coche cada 30 minutos de noche, cosa que en la actualidad no ocurre.

Más cerca de la cura: logran eliminar el VIH en ratones a través de la edición genética

Mediante el avanzado sistema CRISPR, un grupo de investigadores estadounidenses logró frenar la multiplicación del virus y eliminarlo casi por completo, erradicando las células infectadas en roedores. ¿Es aplicable en pacientes humanos?

En Argentina 126 mil personas son VIH positivo, aunque el 30 por ciento lo desconoce y la tasa mortal registra un promedio de cuatro decesos por día. Y en el mundo, la cantidad de pacientes asciende a los 36 millones. Por los preocupantes números, la comunidad médica y científica trabajan no solo en mejorar la calidad de vida mediante nuevas terapias, sino también en la búsqueda de una cura definitiva.En pocos años, se han conseguido importantes avances. El más reciente es uno logrado en conjunto por investigadores de la Universidad de Temple y la Universidad de Pittbsburgh, en Estados Unidos, que pudieron eliminar por primera vez el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del sida, en células vivas de ratones a los que habían puesto células inmunológicas humanas, con lo que se da un paso gigante hacia su utilización en ensayos clínicos con personas.
El descubrimiento abrió una nueva esperanza. La novedosa estrategia desarrollada por el equipo de científicos liderado por experto Wenhui Hu consiste en un mecanismo basado en el sistema de edición genética CRISPR, una técnica “joven”, que algunos consideran como un gran hito. CRISPR es una herramienta a través de la que se puede detectar y seleccionar una secuencia fallida determinada de la cadena del ADN y, mediante una sustancia especial, puede corregir los puntos en falta y reconvertir la célula y transformarlo en un gen sano. El proceso podría curar la enfermedad de Parkinson o la distrofia muscular, entre otras.
¿Cómo actuó en los roedores? El virus del VIH se inserta en el genoma del aparato reproductor de la célula que invade, en busca de destruir el sistema de defensa del animal. Hasta allí no llegan medicamentos ni vacunas. Hasta el momento, todo intento de eliminar la infección una vez contaminado el sistema genético del huésped, resultó fallido. Lo que hicieron los científicos norteamericanos fue entrar a las células y extraer el virus por medio del CRISPR.El experimento se probó en modelos distintos. Se utilizaron tres tipos de animales, incluyendo ratones con células inmunológicas humanas infectadas con el virus. Los resultados, publicados en la revista Molecular Therapy, mostraron una eficiencia de hasta el 96 %.
El próximo paso será implementarlo en primates. Dependiendo de las respuestas, los próximos serán los seres humanos.El doctor Hu detalló que la prueba pudo “mejorar la eficiencia de la técnica de edición genética”, demostrando la validez incluso en un roedor con “una infección avanzada del virus” y otro con “una infección crónica de células humanas”. Los especialistas sostuvieron que el estudio se replicará en primates para demostrar la eliminación del virus en células T y células cerebrales, aunque el objetivo final es “la investigación clínica en pacientes humanos”.
Reproducido de Infobae

La Escuela itinerante se retiró del Congreso y comenzará a recorrer el país

La CTERA, acompañada por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas, HIJOS, actores y artistas realizó ayer el acto para despedir a la Escuela Pública Itinerante de Buenos aires. Ahora empezará a recorrer las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Rios y Santa Fe, para “multiplicar las denuncias al Gobierno Nacional por el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y la no convocatoria a la Paritaria Nacional Docente”.

La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, manifestó que “la Escuela Pública está viva y rodeada de toda la comunidad educativa. Esta Escuela fue la respuesta al silencio oficial, fue la voz de los Maestros, la bronca hecha guardapolvo, tiza y pizarrón: el grito de los que no nos caímos en la Escuela Pública, sino que nos levantamos en ella para luchar. Fue la repuesta pacífica de un colectivo que no se resigna y al que no van a poder amedrentar”.

“Quisieron callarnos y reprimirnos. Pero nada van a poder hacer con la fuerza de la Escuela Pública. Les duele este colectivo que no se resigna, que no se compra y no se vende. Les duelen los guardapolvos blancos y la dignidad”, agregó.

Asimismo indicó que “esta Escuela no se va. Se multiplica y va a recorrer los caminos de la Patria. Se va a multiplicar las voces, los abrazos, las risas y la esperanza. Sabemos pelear, resistir, inventar y educar. Gracias, es lo único que podemos decir desde la CTERA. Y fuerza, por la dignidad blanca que se echa a andar”.

Por su parte, Roberto Baradel, titular de SUTEBA, expresó que “creyeron que podían derrotarnos. Se equivocaron: somos un colectivo y no nos van a poder derrotar hagan lo que hagan y digan lo que digan. La única derrota acá es la del Gobierno, que aunque quiso no pudo arrodillarnos. La Escuela está de pie y empieza a caminar por toda nuestra Patria con el guardapolvo blanco para luchar contra la injusticia y la impunidad”.

Luego, le entregó a los representantes del NEA un pizarrón, una campana, una bandera y una placa. Los emblemas de la Escuela Pública Itinerante la acompañarán a cada rincón que visite. “Mientras haya Maestros de pie no va a haber pueblos de rodilla. Más temprano que tarde vamos a ganar esta pelea”, sostuvo.

A su vez, en el acto central se realizó un reconocimiento a las distintas delegaciones de Maestros Itinerantes que pasaron por la Escuela y a los cientos de trabajadores que se comprometieron día a día a sostenerla.

 

Reproducido de Infogei

Acumar autorizó a verter al Riachuelo siete sustancias contaminantes prohibidas desde hace años

“Vergonzosa”. El adjetivo elegido es contundente. Las cinco ONG que integran el Cuerpo Colegiado creado por la Corte Suprema para controlar sus disposiciones en torno al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo cuestionaron con dureza una reciente resolución de Acumar que, entre otras cosas, autorizó a las empresas a descargar sobre los ríos y sus afluentes siete sustancias que están prohibidas desde hace años.

Los representantes del Cuerpo Colegiado se reunieron ayer con la titular de Acumar, Gladys González, a quien le presentaron varios documentos, uno de los cuales analiza la resolución 46/2017, que regula los límites admisibles de vertido de efluentes líquidos, es decir, cuánto pueden contaminar las empresas.
Primera cuestión: el Cuerpo Colegiado reprobó la forma en que se miden los elementos, ya que se fijaron los límites de concentración de contaminantes “sin considerar la masa total descargada ni el efecto tóxico de los contaminantes”. Esto que parece técnico y difícil de entender lo explicó a Infobae María José Lubertino, directora de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), una de las cinco ONG que intervinieron. “Lo que la Corte insiste desde el principio es que no sólo se hagan muestreos puntuales en el lugar de las descargas, sino que se evalúe el impacto sobre el total de la masa de agua, porque la contaminación se acumula”, precisó. “A mayor saturación de tóxicos, más dificultades de oxigenación del total de la masa”, añadió.
Desde FARN, otra ONG del grupo, Andrés Nápoli aclaró: “Lo importante es ver cuántos contaminantes puede absorber el río para distribuir esas cuotas entre los agentes contaminantes. Acá se hace al revés, se les dice a las empresas cuánto pueden contaminar sin calcular la carga total de contaminantes del río”.
Sin embargo, lo que más llamó la atención es que las tablas de límites que figuran en los anexos de la resolución sumaron contaminantes orgánicos persistentes a los elementos tóxicos que ya estaban autorizados. Son siete: aldrin, clordano, DDT, dieldrín, endosulfán, endrín, heptacloro, lindano y paration. La mayoría fueron prohibidos en los años 90, aunque muchos ya figuraban en leyes de hace décadas, como la 18.079, que en 1969 prohibió el uso de ciertas sustancias en el tratamiento de praderas y de algunas especies animales.
No objetante, hay una contradicción. Porque la misma resolución menciona entre sus antecedentes a la ley 26.011, que es la que aprobó el Convenio de Estocolmo y cuyos objetivos no son compatibles con lo que aprobó ACUMAR. “No se explica ni puede advertirse cuál es el propósito de establecer límites permitidos de concentración para sustancias que nunca deberían ser vertidas. Se trata de sustancias que tienen restricciones y prohibiciones en legislaciones de distintos países, incluyendo el nuestro”, subrayó el documento de las ONG, al que Infobae tuvo acceso.
En la reunión, Gladys González alegó que se incluyeron esos parámetros para que los inspectores lo verifiquen, pero las ONG le contestaron que, de ser cierto el argumento, en todo caso deberían incluir esa función en el reglamento de inspecciones y no en la norma que regula la calidad del agua. Al parecer, la presidente de Acumar prometió reformar la resolución.
Hay otra cuestión que alarmó a las ONG. La resolución divide la cuenca en tres tramos y establece cuatro categorías de calidad de agua. Cada tramo tiene distintas metas en cuanto a la calidad de agua a la que aspira a llegar con el tiempo. Más allá de que los plazos son excesivamente amplios (entre 7 y 15 años), el Cuerpo Colegiado criticó que el anexo III establece que para ninguno de los usos de la cuenca es relevante monitorear la presencia de varios contaminantes orgánicos contaminantes como arsénico total, cadmio total o mercurio total. Y para algunos usos también considera que no es importante analizar la presencia de coliformes fecales y escherichia coli.
A su vez, las ONG remarcaron, además, que para el uso II y III, que implican contacto con el agua, se admite la presencia de nitrógeno amoniacal, nitrato, escherichia coli, fósforo total, cromo y plomo.
El documento también hace hincapié en la forma de medir la presencia de aceites y grasas. Dice la resolución que “no deben estar presentes en concentraciones que sean detectables a simple vista o por el olor”. Por ende, el parámetro queda supeditado a un análisis subjetivo y no científico.Una novedad: esta mañana, el Juzgado Federal N° 2 de Morón, que tiene a cargo la ejecución de una parte del fallo “Mendoza” de la Corte Suprema, le pidió al Cuerpo Colegiado que emita una opinión formal de la resolución. Será, como anticipa el documento repasado en este artículo, lapidable. Todo, mientras Gladys González se empieza a pegar a la gobernadora María Eugenia Vidal para recorrer la provincia de Buenos Aires y ponerse el traje de candidato. La pregunta, entonces, es si lo que ocurrió en Acumar desde la asunción de Cambiemos a nivel nacional, provincial y porteño, será parte de la campaña o volverá a ser invisibilizado.
Por Juan Parrilla para Infobae.

Preocupación en varias localidades bonaerenses por falta de médicos en los hospitales

En varias localidades bonaerenses, rige una preocupación por la falta de médicos clínicos, pediatras, ginecólogos y obstetras, entre otras especialidades, en los distintos centros de salud pública.

Por esta problemática, cubrir las guardias en muchos hospitales municipales es un objetivo cada vez más difícil de cumplir y, paralelamente, la difusión de planes para atraer a profesionales no logra buenos resultados.

Entre las causas de la problemática, se enumera la falta de distribución de residencias, las condiciones laborales y la gran demanda a que son sometidos, un monto salarial poco atractivo y la ausencia de un proyecto de vida en poblaciones pequeñas.

En el sur

Al menos un centenar de médicos es el déficit que se registra en los municipios de la región del sur bonaerense y entre la lista de carencias se incluye a disciplinas como emergentología, tocoginecología, anestesia y, en menor medida, neurología y cardiología infantil, diagnóstico por imágenes, traumatología, cirugía o psiquiatría.

El dato surge de un reciente informe efectuado por el diario bahiense La Nueva, el cual agrega que en la región, no son demasiados los médicos que están de acuerdo con hacer las guardias hospitalarias, normalmente de 24 horas y abonadas entre 5.800 y 8 mil pesos. Los municipios muchas veces se ven obligados a pagar más para que sean cumplidas, pero aun así es difícil cubrirlas.

En tanto, en muchos distritos -como Coronel Dorrego y Coronel Pringles, por ejemplo- las propuestas para atraer a profesionales de salud no dan resultados. “Hace dos años ofrecimos un plan de arraigo para nuestra ciudad, asegurando un ingreso mínimo, con un piso de bolsillo y dos años de alquiler garantizado, más lo que pueda hacer en el sector privado y no tuvimos ofertas”, señaló a La Nueva,

Nicolás Queti, director del Hospital Municipal de Coronel Pringles. Para el Dr., “hasta que no se tome una medida de fondo, para que las residencias y los cupos estén regulados de acuerdo a la necesidad, va a ser difícil llegar a una solución”.

Por su parte, en Coronel Dorrego, donde necesitan un médico generalista, un toco ginecólogo, un cardiólogo y un traumatólogo, la oferta del municipio incluye la vivienda por un año, una carrera médica municipal con un salario mensual ascendería a unos 40 mil pesos y un nombramiento en ese cargo, más lo que sume en la actividad privada. Sin embargo, hasta ahora no han tenido interesados.

Según el informe, mientras más pequeño es un distrito, mayores son las falencias y el desinterés de los médicos por radicarse. Es el caso de Copetonas -una localidad del partido de Tres Arroyos-, donde los lugareños vienen manifestando la necesidad de radicación de un médico, que no logra materializarse.

Al respecto, Carlos Deguer, titular de la Asociación Médica de Bahía Blanca, dijo que el problema es “histórico” y lo atribuyó a las condiciones laborales. Para el dirigente, la formación de los futuros médicos es la clave que podría resolver esta carencia y en lo que ya se está trabajando, aunque se mostró escéptico acerca de que el cambio llegue a corto plazo. Asimismo, sostuvo que “una buena red de derivaciones a centros (hospitales) de nivel 2 o 3 daría soluciones eficientes”.

En el norte

Un problema similar se repite en centros médicos de las ciudades de Junín, Chacabuco, Lincoln y General Viamonte, donde re registra un faltante de profesionales para cubrir las guardias.

Consultado por Democracia, Héctor Perea, presidente del Círculo Médico de Junín, sostuvo que el problema fue solucionado en clínicas y sanatorios pero “en el Hospital la situación es distinta porque tiene que ver con los cargos que quedan vacantes y no se cubren”. Para el referente, la falta de interés se debería a los montos que se pagan a los médicos para cubrir las guardias.

Por su parte, Eduardo López, secretario de Salud de General Viamonte, agregó otras causas. “Que las guardias sean de 24 horas, en vez de 8 o 9 es una de esas. Las facultades están graduando más mujeres que varones, y esto es importante porque la mujer además de cumplir su rol de médica sigue manteniendo en nuestra sociedad el rol de madre y de trabajar dentro de la casa, con lo cual cubrir una guardia de 24 horas se les hace muy difícil”, dijo al diario juninense.

Atendiendo a que los graduados de las facultades no se concentren en los grandes centros urbanos, opinó que “se podría armar un programa para que los médicos que terminen la residencia se podrían graduar en el Interior”. Si bien reconoció la limitación salarial, opuso que seregistran menos casos de violencia en hospitales.

En tanto, la doctora Alicia Ramallo, directora del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín, sostuvo que se requieren médicos de guardia, en Terapia y clínico. Si bien dijo que no debería haber mayores inconvenientes administrativos o presupuestarios porque tiene el aval del Ministerio de Salud de la Provincia, entiende que hay profesionales que no quieren trabajar en el sistema público de salud, principalmente por las condiciones laborales.

Una situación parecida describió el doctor Ignacio Gastaldi, director del Hospital Del Carmen de Chacabuco, sobre ese hopital y los de Rawson y Castilla, más el centro de salud de O’Higgins.

“Harían falta siete médicos más, pero por ahora se cubre con médicos que hacen más de una guardia por semana, eso no es lo ideal pero es la realidad que estamos viviendo. La guardia de Pediatría se cubre con dos pediatras de guardia activa las 24 horas del día, con médicos que vienen de Junín y de otras localidades”, manifestó a Democracia.

Para el doctor Gastaldi, una de las razones por la que los médicos no quieren hacer guardia es que es un trabajo muy demandante y no muy bien remunerado. “En Chacabuco, la demanda de atención de la guardia general es de alrededor de 180 a 200 consultas por día y esto es agotador”, dijo.

En La Costa

Recientemente, en el partido de La Costa, se dejó al descubierto la falta de médicos. “Lo venimos padeciendo hace mucho tiempo, y cada vez se está notando más porque hay más demanda y estamos trabajando con la misma cantidad de médicos”, aseguró el Dr. Ariel Albert, Director del Centro municipal de Diagnóstico por Imágenes, durante una entrevista ofrecida para FM Opinión.

Según explicó el profesional, debido al fuerte flujo de trabajo “los médicos realmente están saturados” y continuó: “están haciendo tres guardias a la semana”. El especialista mencionó que en la actualidad “tenemos gente de Buenos Aires y de Mar del Plata, que hacen sus guardias de 24 horas acá y luego se retiran a sus lugares”, y manifestó que “necesitamos gente que se quiera quedar en el partido”.

En este sentido, es conocido que desde la Municipalidad de La Costa se busca de forma permanente la posibilidad de contratar profesionales de la salud para incorporar al sistema público local. “Es muy difícil poder conseguir gente”, reconoció Albert ante la emisora local.

 

Reproducido de Infogei

WordPress.com.

Subir ↑